Agosto, mes que nos supo alojar, entre mate y chipa, tango y bandoneón, calles con olor, ansias de salir a mirar, jugar, contar, caminatas de miradas cómplices que invitan a transitar la ciudad.
El litoral se hizo presente con sus comidas típicas, tonadita que pinta un paisaje de charla y mate, río siempre dispuesto.El chipa se volvió receta, la receta invitación, la invitación fue lo que nos convocó, convocatoria que no deja de repetirse.
Tarde de invierno, que mejor que tomar un mate acompañado por este pan de tierra adentro, una vez más fuimos a buscar nuestras raíces, historias que nos cuentan de un tiempo diferente que se acerca y se hace sentir.
Guitarreada, Guitarra, suave, lenta, acaricia despacito para hacerse oír. Hoy se viste de fiesta, su amigo el bandoneón la viene a visitar. Él, un poco tímido, un poco altivo se supo destacar en esta tarde que de participante devino invitado, sonidos graves invadieron el Varieté, propuesta que pudo ser alojada, todos cantando loco, loco.Las miradas jugaron al encuentro acompañadas de una orquesta varietera, conformada por sonidos discordantes, melodías deliciosamente creadas para la ocasión.Tarde larga de té y mate y mate; el mate copó la parada y armó la ronda, petulante se arrogó el territorio de la mesa redonda y heroica e insistente, no permitió elsacrilegio de romper la ronda, conquistando en cada vuelta a quien no se animaba a sumarse a ella; se animó y pidió.
Caminata de paso corto, piernas firmes que refuerzan la postura, buscando encontrar el ritmo perdido en una esquina, supo ser ardiente en un zaguán y creció en el latir de un arrabal. Repartir el peso sobre una pierna, brazos en alto dibujan un semicírculo que abraza tenazmente, pie que da inicio al vaivén de los cuerpos.
La varietera invitada nos entregó sus resonancias que día tras día supo amalgamar en su andar y decir; gracias por los tangos, por el baile y por darnos ganas de quedarnos bailando
La república de la Boca, lugar de mitos, puerto de tristezas y cofradías, allá fuimos con el presentimiento de un encuentro fugaz, no era el día, ni la hora, ni ella, y sin embargo sucedió, el encuentro menos buscado aconteció, viaje hacia una soledad poblada por los encuentros con lo irreductiblemente otro.
La republica devenido museo turístico, fragmento que no lo es todo, fragmento de otro cuento. La invitada nos supo advertir, generando condiciones; el fragmento en región, el Tour devino recorrido, puente, foto, mural y gente, Martín Fierro viviente, show de chacarera con boleadora espacial. Otros recorridos nos esperan, la invitada nos propone trazar otras líneas para un próximo viaje.
El Varieté los saluda hasta la próxima y los invita a participar a todos aquellos que tengan ganas de jugar y compartir un encuentro alegre.
Varieté es un espacio para encontrarse y compartir actividades grupales teniendo como escenario la ciudad.
Está pensado, sentido y acompañado por un grupo de profesionales de distintos ámbitos, que creemos en la curiosidad y en la alegría como un medio de acercamiento a la salud.
Cada sábado proponemos una actividad diferente con el fin de poner en juego las potencialidades que la ciudad y sus habitantes ofrecen. Se trata de actividades ligadas con el juego, el arte, la creatividad, la expresion, la recreación, el trabajo, la cultura, etcétera.
El lugar de encuentro varía según la actividad a realizarse.
“Lo importante es hacer un cine con identidad. No podríamos ser libres como pueblos frente a la política agresiva del imperio norteamericano y su cultura, si no desarrollamos y no fortalecemos nuestra identidad cultural. Siempre ha sido un gran desafío para el cine latinoamericano pelear por su identidad.
Es tan importante saber lo que nos pasa o lo que nos hace saber quienes somos para liberarnos. El cine puede ser un instrumento de cambio político y social.”
Tomas Gutiérrez Alea (Cuba)
“El cine es un instrumento valiosísimo de penetración de la realidad. El cine no es retratar simplemente; te da la posibilidad de manipular distintos aspectos de la realidad, crear nuevos significados, y es en ese juego que uno aprende lo que es el mundo.
El cine no puede evitar nutrirse directamente de aspectos de la realidad y conformar con ellos una obra, que por fuerza tienen que tener una significación y una incidencia sobre la realidad misma. Tiene necesidad de adoptar una posición frente a la realidad, un criterio, ejercer de alguna manera la crítica frente a la realidad y a la vez ser objeto de crítica.”
Claudia Llosa (Perú)
“Yo no busco un cine perfecto, prefiero lo imperfecto pero con personalidad, que conmueva. Creo que nuestras raíces y la memoria, nos definen de una manera muy clara, creo que es sano luchar por la memoria a la vez de caminar mirando el futuro.
El cine permite que el espectador comparta una vivencia como está (por la trama de la película La teta asustada), que oscureció mi país tanto tiempo, y del que ni siquiera he mostrado toda su dimensión real. El pasado no debe olvidarse porque es lo que somos, nuestras raíces, nuestra verdad, pero tampoco nos puede frenar la vida.”